Alfonso Marín Cano

Investigador Predoctoral | University of St. Andrews

Actualmente soy investigador predoctoral en la Universidad de St. Andrews, trabajando bajo la supervisión del Dr. David Escamilla-Guerrero.

Soy estudiante de 9º semestre de Economía en la Facultad de Economía de la UNAM, con un fuerte enfoque en economía monetaria y análisis de políticas. Mis intereses de investigación se centran en los mecanismos de transmisión de la política monetaria, la estabilidad de precios, y sus efectos en el crecimiento económico y la dinámica inflacionaria.

Enfoque de Investigación: Economía Monetaria, Banca Central, Estabilidad de Precios, Transmisión de Política Monetaria, Crecimiento Económico, y Dinámica Inflacionaria.

Alfonso Marín Cano

Intereses de Investigación

Economía Monetaria

Análisis de los mecanismos de transmisión de la política monetaria, operaciones de banca central, y la relación entre política monetaria y estabilidad macroeconómica.

Estabilidad de Precios

Investigación sobre dinámica inflacionaria, objetivos de nivel de precios, y la efectividad de diferentes marcos de política monetaria para lograr estabilidad de precios.

Crecimiento Económico

Estudio de la relación entre política monetaria, mercados financieros, y crecimiento económico a largo plazo, con enfoque en mercados emergentes.

Educación

University of California, Berkeley

Programa de Intercambio Internacional

Otoño 2024

Becario del Programa de Movilidad Internacional DGECI. Cursos avanzados en economía monetaria y econometría.

Habilidades Técnicas

Experiencia de Investigación

University of St. Andrews

Predoctoral Research Fellow

Junio 2025 - Presente

Trabajando bajo la supervisión del Dr. David Escamilla-Guerrero.
Investigación en economía laboral, historia económica y economía del desarrollo, con enfoque en migración y efectos de políticas públicas.

Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED)

Asistente de Investigación

Ene 2025 - Jun 2025

Realicé investigación sobre desarrollo económico, análisis de pobreza y movilidad social.